Técnicas de argumentación aplicadas a un siniestro vial

Detectando un error en el modelo físico aplicado en la determinación de velocidad

Pablo Daniel Fuentes

Lic. en Accidentología y Prevención Vial, Comisario (RE), ex Jefe de la División Criminalística de la Policía de La Pampa (Argentina).   Actualmente Prosecretario de la Procuración General de la Provincia de La Pampa, con funciones de asesor en Accidentología Vial.

Gabriel Horacio Marino – Relator del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la Provincia de La Pampa.

RESUMEN

Se trata de un siniestro vial producido en una intersección asfaltada sin semaforizar, clasificado como frontal lateral, en el cual una motocicleta que arriba desde la derecha con exceso de velocidad colisiona en el lateral derecho de un automóvil, a la altura de la puerta del acompañante, produciéndose un segundo contacto luego de que el birodado, producto de la velocidad del automóvil y de la interacción física entre ambos rodados, le provoque una rotación de noventa grados en sentido horario. Luego del impacto el automóvil recorre un espacio de aproximadamente 13,5 metros dejando huellas de fricción de neumático producto de una maniobra de frenado de una extensión de 5,7 metros en su fase final de detención.

Previo a dichos rastros, en el área de colisión, se observó una huella de fricción de neumático de un largo de 7,3 metros que el perito designó como huella de derrape y, por ende, en el proceso de cálculo de velocidad se la atribuyó a la energía cinética del rodado mayor.